Cada vez mejor preparados para abordar las situaciones de emergencia
La Dra. Andrea Burgos, Directora Nacional de la Comisión Nacional de Respuesta a Desastres, destaca que cada emergencia en la que han participado les ha permitido fortalecer su preparación para futuros eventos. Como resultado de esta experiencia, en 2024 trabajaron en el desarrollo de una plataforma de gestión y una Escuela de Verano para la capacitación de los voluntarios, lo que representa un avance significativo que incluso ha sido reconocido a nivel internacional
Como cada año, la temporada estival exige estar preparados para enfrentar emergencias asociadas a incendios forestales, tanto a nivel país como para la Comisión Nacional de Respuesta a Desastres (CNRD) del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet). Aunque en esta temporada los incendios no han tenido el impacto ni las devastadoras consecuencias del siniestro que afectó a la región de Valparaíso en 2024, su frecuencia ha sido significativamente mayor. Así lo reconoce la Dra. Andrea Burgos, Directora Nacional de la CNRD: “Ha habido más incendios que en la temporada anterior, pero el país está mucho mejor preparado para enfrentarlos. Antes contábamos con un sistema muy reactivo, mientras que ahora la planificación ha mejorado considerablemente. Se han tomado medidas anticipadas que han permitido desplegar ayuda de manera más eficiente para controlar las emergencias”, señala.
Del mismo modo, la CNRD ha aprovechado las lecciones de experiencias previas para sistematizar su trabajo y fortalecer su preparación, con el objetivo de responder de manera más efectiva ante futuras emergencias.
El valor de la preparación
La CNRD ha trabaja durante todo el año realizando capacitaciones para estar preparados para enfrentar la temporada de alta incidencia de emergencia. Durante diciembre de 2024 y enero de 2025, la preparación se ha realizado a nivel de coordinadores regionales, a través de capacitaciones a primeros respondedores y en algunas regiones se han realizado simulacros dirigidos a la comunidad, donde se le brinda apoyo a las familias y se les entregan todas las instrucciones de evacuación con animales.
Sin embargo, el proyecto más relevante en que ha estado abocada la Comisión es en el desarrollo de una plataforma web para la gestión y el control de voluntarios. De acuerdo a la Dra. Burgos, esto se hizo necesario porque “trabajar con voluntarios sin preparación era muy riesgoso, porque podían pasar a ser parte de la emergencia. Por lo tanto, un objetivo importante que tuvo la Comisión es que los voluntarios estuvieran enrolados y que formaran parte de un sistema operativo que nos facilitara gestionar de mejor manera la respuesta en la emergencia”.
Por este motivo, se implementó una plataforma para la administración de voluntarios, que en su primera etapa permite organizarlos por región, facilitar la emisión de credenciales oficiales en situaciones de emergencia y registrar información relevante, como su grupo sanguíneo o sus preferencias alimentarias, como el vegetarianismo. La Dra. Burgos destaca algunas de las ventajas de este sistema: “La plataforma permite habilitar y deshabilitar voluntarios, además de generar y descargar su credencial en caso de emergencia. Antes, las credenciales eran fáciles de falsificar, ya que se imprimían y el nombre se escribía manualmente. Para evitar la suplantación, implementamos este sistema, donde solo los voluntarios que han recibido una inducción previa pueden ser enrolados, descargar su credencial y acreditarse oficialmente como voluntarios oficiales de la Comisión”.
Durante enero de 2025 se realizó un llamado a participar como voluntario de la Comisión, dirigido especialmente a médicos veterinarios, técnicos veterinarios y estudiantes de Medicina Veterinaria. Quienes se registraron en el formulario, participaron de una inducción y, una vez superada esa etapa, recién recibieron el link para enrolarse en la plataforma. Sin embargo, a este grupo de voluntarios había que entregarles herramientas y perfeccionarlos para que sean capaces de abordar situaciones de emergencia de una manera más eficiente.
Así nació la Escuela de Verano, que partió el 28 de enero y que en cada sesión se aborda cómo abordar quemaduras a distintos tipos de animales. La primera clase trató sobre animales menores, la siguiente tratará de animales mayores y de granja, la próxima sobre fauna silvestre y la última a animales exóticos. “En la plataforma actualmente hay cerca de 200 voluntarios enrolados y capacitados a lo largo de todo Chile. Y en la primera clase hubo cerca de 110 personas que se mantuvieron online durante toda la sesión, desde las 20:30 a las 22:00 horas”, agrega la Dra. Burgos.
Reconocimiento internacional
El trabajo de la CNRD ha trascendido fronteras y ha sido reconocido como pionero en el rescate de animales en situaciones de emergencia. Prueba de ello es la participación de la Dra. Andrea Burgos en el 6° Simposio Internacional de Medicina Veterinaria de Desastres, realizado en Belo Horizonte, Brasil, en octubre de 2024, donde el trabajo desarrollado por la CNRD fue destacado como un ejemplo para toda Latinoamérica.
Otro reconocimiento importante provino de Felipe Márquez, Director del Programa de Respuesta a Desastres del capítulo latinoamericano de Humane Society International (HSI), quien durante la primera clase de la Escuela de Verano elogió el impacto de la iniciativa: “El trabajo que están haciendo como CNRD de Colmevet en esta escuela es un esfuerzo importantísimo y muy relevante. Y si me lo permiten, lo tomaré como ejemplo para otros países de Latinoamérica y del mundo, porque capacitar y entregar herramientas al voluntariado antes de la emergencia es vital”.
Para la Dra. Burgos la valoración internacional del trabajo que han realizado como Comisión “es la motivación que tenemos para seguir adelante, porque es increíble ver que el trabajo de voluntariado que desarrollamos, a pesar de todas las dificultades, ha tenido resultados e incluso están observando a nivel internacional nuestra labor y la forma en que hacemos las cosas”, señaló.
En este sentido, el trabajo desarrollado en Chile es muy superior al nivel latinoamericano y ese diferencial se transforma en una oportunidad de colaborar compartiendo experiencias. Así lo confirma la Dra. Burgos, que señala que en cada instancia que ha tenido para exponer el trabajo de la Comisión, “siempre he manifestado mi disposición a compartir la información y también a comentarles en qué nos hemos equivocado para que ellos no cometan los mismos errores, porque todos tenemos que ser parte de esta tarea, para que menos animales resulten afectados en las situaciones de desastres”.
Finalizando la entrevista, la Dra. Burgos destaca que la preparación marca la diferencia para poder ayudar mejor: “por lo mismo, estamos trabajando de manera comprometida. Porque es un tremendo esfuerzo y hay un sinfín de cosas que estamos haciendo que no se ven. No obstante, la preparación es la forma para poder responder mejor frente una emergencia. Por ejemplo, si los médicos veterinarios están mejor preparados, los animales afectados van a estar menos tiempo hospitalizados. Entonces la mejor preparación realmente influye. El desafío es que cada año estemos mejor preparados que el anterior”, concluye.
Si eres médica o médico veterinario, técnico veterinario o estudiante de Medicina Veterinaria, te invitamos a estar atentos a las redes sociales de Colmevet y de la CNRD de Colmevet, donde se realizarán los futuros llamados a sumarse al trabajo de voluntariado de la Comisión.
Expresamos nuestros agradecimientos y felicitaciones a la Dra. Burgos, a todos los integrantes de la Comisión, tanto a nivel nacional como regional, y a los voluntarios que se han sumado a esta valiosa labor de rescate animal en situaciones de desastre.