Colmevet presenta querellas por ejercicio ilegal de la profesión

Colmevet presenta querellas por ejercicio ilegal de la profesión


Uno de los tres pilares principales de trabajo de Colmevet es la contribución al desarrollo y protección  de la profesión, por lo cual nuestra institución está trabajando incansablemente para sancionar su ejercicio ilegal, investigando las denuncias recibidas e interponiendo querellas en los casos que correspondan.

Compartir

Tal como está establecido en el Plan de Trabajo de la nueva Directiva Nacional de Colmevet, uno de los tres pilares fundamentales es contribuir al desarrollo y protección de la profesión. Por este motivo, durante este año se han investigado todas las denuncias recibidas sobre ejercicio ilegal de la profesión y se han interpuesto 5 querellas en los casos cuyas evidencias son indiciarias de delito.

“Como Colegio Médico Veterinario tenemos el deber de resguardar tanto los derechos y deberes de nuestros profesionales, como el bienestar animal. Estas querellas, por el impacto que han tenido, dan cuenta de este principio y esperamos que el Ministerio Público realice una acuciosa investigación con los antecedentes que hemos aportado para impedir que estos hechos se reiteren”, indicó el Sr. Diego Gallegos, Asesor Legal de Colmevet.

Según explicó el profesional, “en Chile se sanciona penalmente a quien finja ser titular de una profesión que, por disposición de la ley, requiera título o el cumplimiento de determinados requisitos, ejerciendo actos propios de dichos cargos profesiones. Este delito se sanciona con una pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio (desde 61 hasta tres años) y multa de 6 a 20 UTM. En el caso de la profesión de médico veterinario, la definición de ‘actos propios’ se encuentra estipulada en distintas normativas pero, en síntesis, ‘les corresponde el diagnóstico, pronóstico, tratamiento e intervención, con fines clínicos o quirúrgicos, sobre el cuerpo, muestras o comportamiento de uno o más animales, con el objeto de restablecer la salud animal y/o proteger la salud poblacional’”, detalla Gallegos.

El abogado adelanta que, como Colmevet, estiman que durante la investigación de estas causas podrían, además, configurarse casos de maltrato animal.

Respecto de la regulación existente en el país para enfrentar estos hechos, asegura que no es suficiente y, en el caso de la Medicina Veterinaria, es dispersa al definir los actos propios de la profesión. “Hoy tenemos como órganos competentes al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), al Ministerio de Salud, a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) e incluso al Ministerio de Educación. Es probable que este esquema diluya recursos, genere funciones "dobles", además de desorientar a los usuarios y crear zonas grises, desalentando la fiscalización. Por esto, es urgente que se dé un primer paso y se regule a nivel sanitario la Medicina Veterinaria, pues su origen y esencia es la salud pública, medida que se encuentra en discusión en la Comisión de Salud del Senado, para desde ahí comenzar a generar verdaderas políticas públicas veterinarias bajo el enfoque Una sola Salud”.


Compartir
Califica la noticia